);

Pesaj: Una guía completa

0

 

Bedikatz Jametz

Como Pésaj es la fiesta de la libertad (simbolizada por la Matzá) hay que sacar de nuestras pertenencias los alimentos leudados (que simbolizan la esclavitud). Por eso, un día antes de Pésaj hay que limpiar muy bien la casa con el fin de quitar todos los alimentos que contengan levadura. Este ritual se conoce como BEDIKAT JAMETZ (búsqueda del Jametz), y se realiza tomando una vela y una cuchara y recorriendo todos los rincones de la casa buscando los restos de jametz (leudantes) que hubieran quedado. Lo que encontramos lo guardamos y lo quemamos o desechamos al día siguiente.

 

La Mesa del Seder

Sobre nuestra mesa no debe faltar uno de los símbolos más característicos de ésta festividad. La Kehará (Plato circular que contiene los siguientes 6 importantes elementos). Ellos son:

  • Beitzá (huevo asado): Se coloca arriba a la izquierda, y recuerda el sacrificio pascual. Es también señal de duelo por la destrucción del Templo de Jerusalem.
  • Zeroa (hueso asado): Se coloca arriba a la derecha. Simboliza el sacrificio pascual. (Los vegetarianos pueden reemplazarlo por una betarraga hervida).
  • Maror (hierba amarga): Se coloca al centro de la bandeja. Representa los sufrimientos soportados por nuestro pueblo en Egipto. Se prepara con rábano picante, apio o lechuga.
  • Karpás (verduras): Comúnmente se utiliza apio o perejil. Se coloca abajo a la izquierda. Sirve para introducir el sabor del Éxodo.
  • Jaroset (mezcla de manzanas, nueces, canela y vino) Se coloca abajo a la derecha. Representa la argamasa utilizada por los judíos en las construcciones durante la esclavitud.
  • Jazeret (lechuga): Se coloca abajo al centro (en algunas kearot falta). Simboliza la primavera. Algunos la reemplazan por más Maror para el Korej.

Tres Matzot: Estas deben estar enteras. Representan a las tres partes en que se divide el pueblo judío: Cohén, Leví e Israel. Se colocan una encima de la otra, separadas entre sí. La Matzá del medio será partida posteriormente y su trozo mayor se usará para el Afikomán

Copa de Eliahu: Además de una copa de vino para cada uno, se pone en la mesa una copa especial, más grande y hermosa: la copa de Eliahu Hanabi (El Profeta Elías). Dice la tradición que el profeta Eliahu bebe de su copa en todos los sedarim durante esa noche. Eliahu es el profeta que vendrá a anunciar la llegada del mundo mesiánico, ese mundo mejor por el que todos luchamos.


El Séder

El evento principal de la festividad es el Séder. Seder significa “orden” puesto que las costumbres que llevaremos a cabo en esa noche siguen un orden específico.

Aquí, en la diáspora, en función de la duración de la festividad, debemos celebrar nuestro seder las dos primeras noches. El Séder es una velada familiar, donde nos reunimos para relatar la historia del éxodo de Egipto, contenida en la Hagadá (del verbo «lehaguid» que significa «contar»). En cada casa judía debe haber por lo menos una Hagadá (lo ideal es que haya una para cada uno de los integrantes del Séder).

En esa noche, cada uno de nosotros debe sentirse como si él mismo estuviera saliendo de Egipto.

La noche del Séder se caracteriza por la gran cantidad de símbolos que contiene. Lo que hacemos, lo que vemos sobre la mesa, lo que cantamos y leemos, todo tiene su significado especial. Vestimos nuestra mesa con los mejores manteles, una vajilla fina y vinos Kasher de Pesaj para la ocasión.

Antes del Séder, se suele asistir a la Sinagoga. Allí rezamos Arvit (servicio vespertino), con los agregados de Pésaj.

Estos son los 15 pasos que componen nuestro Seder:

  1. Kadesh: Kidush sobre el vino (primera copa)
  2. Urjatz: Lavado de manos sin pronunciar la bendición.
  3. Karpás: Comemos el Karpás remojado en agua salada. El Karpás nos introduce el sabor del Éxodo. El agua salada nos recuerda las lágrimas de los esclavos.
  4. Iajatz: Se parte la Matzá del medio. El trozo más grande se esconde («Afikomán») para que los niños lo busquen.
  5. Maguid: Es la lectura de la mayor parte de la Hagadá, que incluye casi todas las canciones tradicionales de esta festividad. El texto trata del éxodo de los judíos de Egipto. El Maguid termina con la bendición de la segunda copa.
  6. Rojtzá: Lavado de manos haciendo Netilat Iadaim.
  7. Motzí: Bendiciones agradeciendo por el pan (Matzá)
  8. Matzá: Bendiciones agradeciendo por la Mitzvá de comer Matzá.
  9. Maror: Comemos maror mojado en jaroset.
  10. Korej: Comemos un «sandwich» de Matzá con Maror.
  11. Shuljan Orej: Comemos la exquisita comida tradicional del Séder.
  12. Tzafún: Los niños entregan el Afikomán encontrado.
  13. Barej: Hacemos Birkat hamazón, agradeciendo por el alimento recibido. Tomamos luego la tercera copa.
  14. Halel: Salmos y canciones. Finalmente levantamos la cuarta copa.
  15. Nirtzá: Este es el último paso del Séder, donde declaramos que hemos cumplido con la obligación de celebrar el Séder y nos proponemos realizarlo el próximo año en Jerusalem.

MITZVOT – Preceptos

Hay en las dos primeras noches de Pesaj cinco preceptos, aparte de aquellos que rigen en las festividades todo el año, como la bendición del vino (Kidush) y la oración de gracias después de las comidas (Birkat HaMazon) y estos son:

1.- Recitar la Hagada (relato del Éxodo de Egipto).

2.- Comer la matzá (pan ácimo).

3.- Comer el maror (hierbas amargas).

4.- Recitar el Halel (oración de alabanzas a Dios).

5.- Tomar las cuatro copas de vino

No hay comentarios